viernes, 30 de septiembre de 2016

¿Tiene zumbido en el oído?... Audífonos Medicados

Si ocurre que el zumbido en el oído no te deja dormir ni realizar tus actividades con normalidad, tal vez sería una excelente idea conocer un poco más sobre este trastorno que padecen miles de personas en todo el mundo. En el siguiente artículo aprenderás sobre sus causas.


Es probable que hayas escuchado en tu oído izquierdo (mayormente) o en el derecho un zumbido que así como llega también se va, como si nada. Debes saber que este ruido no es extraño para nada. Se llama tinnitus y es una dolencia muy recurrente tanto en los niños menores de 10 años como en los adultos mayores de 25.

Presta mucha atención porque el zumbido en los oídos puede convertirse en una enfermedad crónica y hasta generar un cierto grado de demencia. Esto se debe a que produce mucho estrés y el paciente cambia sus actividades o actitudes en el momento en que percibe esos ruidos. Causas del zumbido en el oído

Este problema puede ser causado por diversos factores, como por ejemplo:

Trastornos en el oído medio: si esta zona es la que está fallando quiere decir que existen desproporciones en la regulación del aire y su presión. Entonces, experimentarás silbidos o ruidos cuando el ambiente sea demasiado silencioso, como por ejemplo, a la noche. Si el tímpano está dañado severamente, el sonido se procesará de manera deficiente.

Pérdida de la audición: esto ocurre en las personas mayores a 60 años cuando el oído interno manifiesta el desgaste por el paso del tiempo, es un proceso natural. Refleja el desbalance en el sistema auditivo en general y el zumbido en el oído puede ser irregular.

Trauma cráneo-encefálico: si en algún momento de tu vida o hace poco tuviste un fuerte golpe en la cabeza puede ser que tu oído se haya dañado, sobre todo en las células ciliadas. Estas son las encargadas de convertir el aire en sonido. Si están dañadas podrás padecer tinnitus frecuentemente.
Alergias: pueden ser la causa de los zumbidos en los oídos porque afectan la zona interna del órgano y desencadenan otitis. Una vez que la alergia desaparece con el tratamiento habitual, el ruido debería desaparecer.

Medicamentos: existen algunos antibióticos o remedios que provocan ruidos en el aparato auditivo. Por ejemplo, en el caso de aquellos pacientes que consumen demasiados antibióticos o antiinflamatorios. Si no hay otra opción que seguir ingiriéndolos, se recomienda beber más cantidad de agua hasta que los sonidos se normalicen.

Sonidos fuertes o intensos: ir a un concierto, estar en medio de un embotellamiento o en trabajos con máquinas ruidosas (con decibeles mayores a 70) pueden generar daños irreversibles como un zumbido en el oído crónico. Por ello es preciso el uso de protectores o evitar la exposición prolongada en ciertos lugares.



Estamos en Av. Pershing #590, Magdalena del Mar.
Telefonos: 226-5324 RPC 941489797

Horario de atención de lunes a viernes de 10am-1pm y de 2pm-7pm, los sábados de 10am-1pm

No hay comentarios:

Publicar un comentario